Un nuevo capítulo para Vandellòs y l'Hospitalet de l'Infant: Reviviendo la historia con "Hifrensa Viva"
La historia de Vandellòs y l'Hospitalet de l'Infant está a punto de recibir un impulso vibrante gracias a una subvención de más de 1,3 millones de euros del Estado. Este financiamiento se destinará al proyecto "Hifrensa Viva, energía para descubrir. La última colonia industrial de Cataluña", una iniciativa que busca transformar el Poblat Hifrensa en un atractivo turístico cautivador. Un emplazamiento que nos gusta destacar especialmente por la importancia de su arquitectura y que incluimos en nuestras experiencias guiadas a lo largo del año.
La emoción es palpable en nuestra comunidad por la ayuda económica que ha sido anunciada a través del Ministerio de Industria y Turismo, mediante el Programa de Mejora de la Competitividad y de Dinamización del Patrimonio Histórico con uso turístico. Con una aportación de 1.319.143 euros de los fondos Next Generation, el proyecto presentado por el Ayuntamiento se hará realidad, ofreciendo una nueva vida a este conjunto histórico único.
El objetivo principal de estas ayudas es enriquecer el turismo cultural a través de la conservación y rehabilitación del patrimonio histórico, incorporando mejoras que favorezcan su uso turístico.
En el caso de Vandellòs y l’Hospitalet de l’Infant, se llevará a cabo una serie de acciones que incluyen la conservación, el mantenimiento y la puesta en valor del Poblat Hifrensa. Este poblado, construido a principios de los años 70 para alojar a los trabajadores de la central nuclear de Vandellòs 1, se convertirá en un símbolo de la memoria histórica y un polo de atracción turística.Las intervenciones prevén la reparación de los techos de la antigua escuela, la rehabilitación del pabellón y la recuperación de los huertos didácticos. Además, se mejorarán la accesibilidad, la eficiencia energética, la seguridad en caso de incendio, y se fomentará el ahorro de recursos hídricos y energéticos. Cada detalle está pensado para hacer del Poblat Hifrensa un lugar no solo de recuerdo, sino también de futuro. Además, la restauración de estos edificios permitirá dar a conocer la figura del arquitecto racionalista Antonio Bonet Castellana, creador del Poblat Hifrensa, y su obra a un público más amplio.
Es una oportunidad para reivindicar un legado arquitectónico del arquitecto racionalista Antonio Bonet Castellana de gran valor y acercarlo a las generaciones actuales y futuras.
El poblado Hifrensa: un tesoro arquitectónico y histórico
El Poblat Hifrensa, o Hispano Francesa de Energía Nuclear SA, es un conjunto residencial ubicado en l'Hospitalet de l'Infant, en una parcela de 25 hectáreas entre la línea férrea de Barcelona y Tortosa y la primera línea de la costa. Construido para alojar a los trabajadores de la central nuclear de Vandellòs-I, fue inaugurado en 1975.
Sus edificaciones fueron creciendo hasta el cierre de la central en 1989, momento en que las viviendas pasaron a manos privadas y las instalaciones y zonas verdes al Ayuntamiento.
Este poblado es un ejemplo único en España de la obra del arquitecto Antonio Bonet Castellana, quien lo concibió con una visión modular e integrada al paisaje. Cuenta con una escuela, biblioteca, club social, residencia para empleados solteros, una zona deportiva y equipamientos para unas 280 viviendas. Actualmente, el Museo Escuela Àster Antonio Bonet, una réplica de un aula de la antigua Escuela Àster, se puede visitar como elemento de especial interés.
También se puede recorrer a pie la última colonia industrial de Catalunya, conociendo su valor como producto de turismo industrial basado en la central nuclear de Vandellós I y las visitas guiadas que se organizan. Este proyecto no solo es una apuesta por el futuro, sino también un abrazo emocionado al pasado. Es un homenaje a los trabajadores que dieron vida al Poblat Hifrensa y una invitación a todos nosotros para descubrir la historia, la cultura y la belleza de un lugar que ahora renace con fuerza.