Los restos republicanos de la Guerra Civil en el Coll de Balaguer, en un libro


Desde Saltum hemos incorporado una serie de experiencias y visitas guiadas por el Coll de Balaguer, situado en el término municipal de Vandellòs y l'Hospitalet de l'Infant, con el objetivo de divulgar el rico patrimonio histórico que tenemos en este sentido. De hecho, las visitas guiadas a las fortificaciones del Coll de Balaguer son el producto estrella. La gente no espera encontrar tal cantidad de restos de la Guerra Civil en un lugar tan poco mediático en cuanto a frentes de esta contienda. Se conservan más de 400 elementos del bando republicano: trincheras, búnkers, refugios subterráneos, polvorines o pistas militares...

Además de los restos visuales que quedan, también despiertan gran interés lo que ha desaparecido pero que sigue grabado en la memoria popular, como el campo de trabajo de prisioneros de l'Hospitalet de l'Infant.



El libro 'Les restes de la Guerra Civil al Coll de Balaguer, de Vandellòs a l'Hospitalet de l'Infant 1936-1939' (Arola editors) realiza un análisis exhaustivo y aporta una cuidadosa investigación histórica de los hechos.

 En octubre de 2018 se publicó por parte de Arola editores un libro de divulgación histórica que tiene como tema central el coll de Balaguer; un lugar que siempre ha sido a lo largo de toda su historia un sitio estratégico y de vital importancia, sobre todo como paso para las comunicaciones terrestres.

Este carácter estratégico tomó aún más importancia durante los años que duró la Guerra Civil española (1936-1939); ya que los comandantes militares republicanos decidieron convertir todo el coll de Balaguer en un auténtico campo fortificado. De esta manera, el coll de Balaguer se llenó de trincheras, nidos de ametralladoras, observatorios, refugios y polvorines, entre otras construcciones defensivas, con el objetivo de convertirse en un enclave impenetrable, modificando así por completo este paraje.

Este libro, actualmente sin stock, pretende dar a conocer todos estos elementos del conflicto que formaron parte de este gran campo atrincherado en el que se convirtió el coll de Balaguer durante la guerra. Mediante una cuidadosa investigación histórica y un trabajo de campo intensivo, con mapas y fotografías únicas de todos estos elementos; el libro también aporta otros datos de interés sobre la guerra en Vandellòs y l'Hospitalet de l'Infant y el coll de Balaguer, como los bombardeos aéreos, el campo de prisioneros núm. 2 de l'Hospitalet de l'Infant o el proyecto de desembarco en estas costas, entre otras informaciones; logrando así un estudio completo sobre este período.


Los autores:


Alfons Tejero Farnós

(Tarragona, 1964). Empresario de profesión, es autor de diferentes publicaciones, entre las que destacan Recopilación de las casas antiguas de l'Hospitalet de l'Infant (2006) e Inventario de los restos históricos y arqueológicos del coll de Balaguer (2008). Llevó a cabo el descubrimiento, primera investigación de campo y primera catalogación de las fortificaciones de la guerra civil española del coll de Balaguer.

Jordi Solé Jiménez

(Traducción al castellano) Nacido en L'Hospitalet de l'Infant en 1986, este profesional es Licenciado en Derecho y posee un Máster en Derecho Ambiental de la Universidad Rovira i Virgili. Ha participado en varios proyectos relacionados con la Guerra Civil, como el Plan especial de protección de los restos de la Guerra Civil del Coll de Balaguer (2015) y la creación de visitas guiadas. Además, se desempeña como consejero delegado de Saltum HISTORIA VIVA y es miembro de la Sección de la Guerra Civil del Centro de Estudios de L'Hospitalet de l'Infant (CELHI).

Joel Ametlla Pla

(Albesa, 1990). Arquitecto por la Universidad Rovira i Virgili, investigador y especialista en patrimonio fortificado de la primera mitad del siglo XX. También es miembro y cofundador de GRIEGC (Grupo de Investigación e Investigación de Espacios de la Guerra Civil) y participante en el proyecto del Plan especial de protección de los restos de la Guerra Civil del coll de Balaguer (2015).

Adrián  Cabezas  Sánchez

Nacido en Vilanova i la Geltrú en 1981, es Doctor en Historia Contemporánea por la Universitat de Barcelona. Destaca como autor de varios títulos e investigaciones sobre la Guerra Civil, entre los cuales se encuentra "La defensa de la costa en la provincia de Tarragona (1936-1939)" (2017). Además, es miembro y cofundador del GRIEGC (Grup de Recerca i Investigació d’Espais de la Guerra Civil), y participa en el proyecto del Plan especial de protección de los restos de la Guerra Civil en el coll de Balaguer (2015).